Cluely AI Tool: El asistente invisible que está reescribiendo las reglas del juego

¿Qué pasaría si una IA pudiera ayudarte a superar entrevistas, exámenes y reuniones… sin que nadie lo note? Así nace Cluely, una polémica y poderosa herramienta de inteligencia artificial que está agitando los cimientos de la evaluación académica y profesional. Este artículo analiza en profundidad su historia, funcionamiento, impacto y las preguntas éticas que plantea.

Un resumen para entender el fenómeno

Cluely es una herramienta de asistencia invisible basada en inteligencia artificial, diseñada para apoyar en tiempo real a personas en entrevistas laborales, exámenes en línea, reuniones o presentaciones. No se trata de una app de productividad más: Opera sin ser detectada, analizando pantalla y audio para ofrecer respuestas contextualizadas en una pequeña ventana visible solo para quien la usa. Su objetivo es claro: Dar ventaja en situaciones evaluativas sin que los demás lo sepan. Este enfoque directo la posiciona como una de las tecnologías más disruptivas y controvertidas del panorama actual.

De la Universidad a la viralidad: El origen de Cluely

Cluely no nació como un producto comercial. En 2024, Chungin «Roy» Lee, estudiante de la Universidad de Columbia, creó una herramienta llamada Interview Coder, con el único propósito de superar entrevistas técnicas en empresas como Meta o Amazon. El sistema escaneaba preguntas en tiempo real y ofrecía soluciones ideales, ayudándolo a conseguir ofertas laborales en compañías top del sector tech.

Sin embargo, al compartir públicamente videos mostrando cómo usaba la herramienta para «triunfar» en estas entrevistas, la universidad lo expulsó. Lejos de esconderse, Lee convirtió su sanción en oportunidad: Fundó la startup Cluely junto a otro estudiante expulsado, y amplió el alcance de la herramienta para cubrir no solo entrevistas, sino cualquier entorno evaluativo digital.

Cluely en el radar: Lanzamiento y éxito inicial

La versión pública de Cluely fue lanzada en abril de 2025, junto con un demo que rápidamente se viralizó en redes sociales y medios especializados. En apenas una semana, Cluely ya contaba con más de 70.000 personas usuarias y más de 3 millones de dólares en ingresos anuales recurrentes. Todo esto, tras haber cerrado una ronda de financiación semilla por 5,3 millones de dólares con firmas como Abstract Ventures y Susa Ventures.

Este despegue meteórico confirma algo clave: Existe una demanda real por tecnologías que ayuden a navegar (y en ocasiones, superar) evaluaciones tradicionales mediante la inteligencia artificial.

¿Cómo funciona Cluely?

Cluely se basa en una arquitectura tecnológica sofisticada que combina:

  • Captura de pantalla: analiza constantemente el contenido que se muestra en el monitor.
  • Procesamiento de audio: capta y evalúa en tiempo real lo que se dice mediante el micrófono.
  • Análisis contextual: interpreta el tipo de situación para ofrecer la mejor respuesta.
  • Generación de respuestas: produce soluciones, argumentos o datos relevantes.
  • Interfaz discreta: presenta las respuestas en una pequeña ventana flotante que solo ve quien usa la herramienta.

El resultado es una asistencia completamente invisible: nadie en la reunión, entrevista o examen sabrá que alguien está recibiendo ayuda en vivo.

Casos de uso: ¿Para qué sirve?

Cluely no es una IA de propósito general, ni pretende serlo. Está específicamente orientada a dar ventajas en contextos exigentes como:

  • Entrevistas laborales técnicas o con preguntas especializadas.
  • Exámenes académicos digitales.
  • Reuniones profesionales con toma de decisiones o resolución de objeciones.
  • Presentaciones comerciales donde se requiere responder con precisión y rapidez.
  • Conversaciones críticas que requieren argumentación estructurada.

En otras palabras: Es un potenciador encubierto de rendimiento en situaciones evaluativas.

El modelo de negocio

Cluely se comercializa mediante un sistema de suscripciones orientado a:

  • Estudiantes que quieren mejorar su desempeño en evaluaciones.
  • Profesionales que se enfrentan a procesos de selección exigentes.
  • Ejecutivos/as y personal de ventas que necesitan respuestas inmediatas y efectivas en reuniones clave.

El objetivo declarado es claro: Que la persona usuaria «nunca vuelva a perder una oferta, un trato o una oportunidad».

Cluely vs otras herramientas de IA

Existen muchas herramientas de IA orientadas a mejorar el rendimiento, pero pocas con la misma premisa de asistencia oculta. Por ejemplo:

  • Read AI: Ofrece análisis de reuniones, pero es visible para todas las personas participantes.
  • Copilotos académicos: Como ChatGPT o herramientas de tutoría online, ayudan a estudiar, pero no están diseñados para usarse durante exámenes.
  • Asistentes de productividad: Ayudan a organizar tareas o redactar correos, pero no funcionan en tiempo real durante entrevistas o evaluaciones.

Cluely marca la diferencia al integrar visión, audio y generación de texto de forma imperceptible y enfocada en dar ventaja sin ser detectado.

Ética y legalidad: ¿Hasta dónde podemos llegar?

El debate ético alrededor de Cluely está encendido. ¿Es esta herramienta un apoyo legítimo o un mecanismo para hacer trampa?

Dilemas éticos principales:

  • Integridad académica: ¿Evaluamos el conocimiento real si una IA responde por la persona?
  • Equidad en procesos selectivos: ¿Es justo competir contra alguien que usa asistencia oculta?
  • Transparencia profesional: ¿Qué pasa si se contrata a alguien con habilidades aparentes, pero asistidas?

Perspectivas enfrentadas:

  • Evolutiva: Como las calculadoras o internet, Cluely sería solo una nueva herramienta que eventualmente será aceptada.
  • Tradicionalista: Representa una amenaza a la evaluación justa y al desarrollo genuino de habilidades.
  • Pragmática: Propone aceptar su existencia, pero bajo regulación y uso ético.

Vacíos legales y políticas institucionales

Cluely se mueve en una zona gris legal. Muchas leyes aún no contemplan herramientas de asistencia invisible. Sin embargo, universidades, empresas y organizaciones sí cuentan con normativas internas claras que prohíben expresamente el uso de ayudas externas en evaluaciones o entrevistas.

El riesgo es claro: Aunque no siempre sea ilegal, su uso puede violar códigos éticos o políticas corporativas con consecuencias reales.

¿Quién asume la responsabilidad?

  • La persona usuaria: Podría enfrentar sanciones académicas, despidos o demandas por fraude.
  • El desarrollador: Por fomentar conductas engañosas.
  • Las instituciones evaluadoras: Por no actualizar sus protocolos ante estas nuevas amenazas.

Impacto en educación y trabajo

En el ámbito educativo:

  • Podría forzar un rediseño de evaluaciones más centradas en competencias aplicadas y pensamiento crítico.
  • Reforzaría la enseñanza de habilidades meta-cognitivas como interpretar, sintetizar y tomar decisiones informadas con apoyo de IA.

En el mercado laboral:

  • Podría iniciar una «Carrera armamentista» tecnológica entre asistentes invisibles y sistemas de detección.
  • Obligaría a valorar habilidades menos automatizables, como la inteligencia emocional, creatividad y colaboración.

¿Es Cluely un anticipador del futuro?

Desde una visión estratégica, Cluely no es solo una herramienta más, sino un síntoma de cambio estructural. En la medida que la IA se convierte en una extensión de nuestras capacidades, surgen preguntas que no podemos ignorar:

  • ¿Qué habilidades deben ser evaluadas realmente?
  • ¿Hasta qué punto está bien usar IA como soporte?
  • ¿Qué significa «hacer trampa» en la era de la hiperconectividad?

Cluely no da respuestas, pero sí plantea preguntas incómodas y necesarias.

¿Qué nos espera?

La evolución de Cluely probablemente incluirá:

  • Compatibilidad multiplataforma (ya se trabaja en versión para Windows y posiblemente para móviles).
  • Mayor sofisticación para entender mejor el contexto y ofrecer respuestas más precisas.
  • Mejora en indetectabilidad, lo que hará más difícil establecer límites o control.

Y al mismo tiempo, se espera:

  • Regulación específica, tanto en instituciones educativas como a nivel legal.
  • Posible normalización parcial, donde se reconozca su existencia y se adapte la evaluación para convivir con este tipo de herramientas.

No es Ciencia Ficción, es el Presente

Cluely AI Tool no es un experimento de laboratorio ni un truco de ciencia ficción. Ya está aquí, ya se usa, y ya genera dinero, controversia y adaptaciones institucionales. Su historia es fascinante: Un estudiante expulsado convierte un «Acto Prohibido» en una Startup multimillonaria. Su impacto es real: Miles de personas la utilizan para obtener ventajas competitivas en situaciones críticas. Y su legado, aún por escribirse, dependerá de cómo como sociedad decidamos enfrentar los dilemas que plantea.

¿Y tú, qué opinas?

¿Es Cluely una trampa o una herramienta legítima? ¿Debe prohibirse, regularse o aceptarse como parte del nuevo ecosistema laboral y educativo? Comparte tu opinión, porque esta conversación apenas comienza.

#CluelyAI #AsistenciaInvisible #IAenEducación #IAenTrabajo #InteligenciaArtificial #ÉticaTecnológica #EvaluaciónDigital #EntrevistasLaborales #TransformaciónDigital #InnovaciónControvertida

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No puedes copiar el contenido de esta página

Scroll al inicio